sábado, 16 de marzo de 2013

Proyecto Canaima cambió la perspectiva educativa en Venezuela



Gracias a las portátiles los niños se han convertido en protagonistas de su proceso educativo porque proponen los temas que quieren estudiar, "por lo general investigan en la Canaima y llevan su propuesta, se voltea la dinámica, antes nosotros les decíamos qué estudiar, ahora no".

La docente se mostró agradecida con los proyectos educativos emprendidos por el presidente Chávez y calificó a las Canaimas como "uno de los mejores avances que ha tenido la educación en Venezuela".

Durante el evento, los docentes de diversas instituciones educativas, destacaron la labor del Presidente por poner la tecnología al servicio de los más necesitados y de llevar a las escuelas del país esta herramienta de trabajo que ha enriquecido el proceso de enseñanza- aprendizaje en todas las escuelas venezolanas.

lunes, 4 de marzo de 2013

viernes, 15 de febrero de 2013

AHORA PODEMOS VER ALGUNAS DE LAS PAGINAS INTERNAS DEL LIBRO EDUCATIVO EL CARDENALITO
















El Estado venezolano, ejerciendo la rectoría del Estado Docente, toma como base los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia, inclusión, democratización, autonomía y corresponsabilidad como parte del proceso constituyente, para concebir la Educación Liberadora.

En este contexto se crea la Colección Bicentenario, como un recurso para los aprendizajes. Ésta integra, didáctica, el diálogo de saberes, la metodología interdiciplinaria, realizada con calidad técnica, solidaridad y compromiso para poner en las manos del pueblo venezolano hechos trasformadores que promuevan alcanzar la felicidad social.
La colección esta conformada por una guía pedagógica para el nivel de educación inicial, libros de Lengua y Literatura de 1º a 6º grado, que conforman la serie El Cardenalito: "SE APRENDE A LEER Y A ESCRIBIR, LEYENDO Y ESCRIBIENDO":

Las Matemáticas se abordan en dos bloques de 1º a 3º grado en donde la niña y el niño se acercarán a la matemática mediante un proceso lúdico de comprensión, reflexión, y valores, y en el segundo bloque información y re-flexión para homenajear a tres docentes venezolanos: Don Simón Rodríguez, y a las maestras venezolanas Belén Sanjuán y Gisela Marcano. El libro de 4º se denomina "Contando con los recur-sos", el de 5º "La Patria Buena", y el de 6º "Hecho en Venezuela".
Los libros de Ciencias Sociales se titularon "Viva Venezuela" para los grados de 1º a 3º y "Venezuela y su Gente" para los grados de 4º a y 6º, los libros están centrados en las Ciencias Sociales (objeto de conocimiento), las niñas y niños lectores (sujetos que aprende) y los docentes (práctica pedagógica en el aula).

Los libros de Ciencias Naturales desarrollan contenidos a través de procesos pedagógicos de conceptualización, indagación, creación e innovación, con un sentido crítico liberador y contextualizado en la realidad socio-ambiental. Por estas razones, el objetivo del material no es que las y los estudiantes aprendan o repitan definiciones, sino que, puedan tener una comprensión más cercana de la realidad natural e interactúen con ella, respetándola y pre-servándola para las generaciones futuras.

miércoles, 13 de febrero de 2013


Actividades Pedagógicas

En algunas ocasiones, la capacidad para aprender no está adecuadamente desarrollada. Entre las causas más frecuentes, puede existir una débil habilidad sensorial que incluso aún en un grado pequeño, afecta mucho al aprendizaje, estrategias ineficaces para pensar, razonar, transferir los aprendizajes, o bien desmotivación y malas experiencias de aprendizaje, cuando las emociones bloquean y los demás no creen en nosotros o no nos entienden...





Actividades Pedagogicas





Cómo nos engañan nuestras percepciones y cómo activamos nuestra atención selectiva:
Te proponemos realizar una completa EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA y realizar un programa de estimulación que incluirá actividades en los 3 ámbitos del aprendizaje:
1.- "Poder" : terapias que mejoran las habilidades visuales, que posibilitan un mayor control corporal y un mejor desarrollo motor y que integran las sensaciones sensoriomotoras en nuestro cerebro.
2.- "Querer" : una mirada al mundo de las emociones, la autoestima, la motivación y el apoyo desde la familia y con uno mismo/a.
3.- "Saber" : utilizando métodos novedosos adaptados al estilo de aprendizaje de cada persona y su etapa evolutiva.

EL DOCENTE COMO FACILITADOR

Enseñar es una tarea que dignifica la persona, el logro de una enseñanza capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden.
El alumno no aprende solo, sino con la actividad auto estructurante del sujeto que estará mediada por la influencia de los otros, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstruccion de los saberes de una cultura.

El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.
Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal.
 El docente como facilitador entre el alumno y el aprendizaje debe estar preparado para dimensionar la labor que realiza, por lo tanto, el resultado obtenido dependerá de la eficacia empleada.

El alumno necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.

Sabiendo que el docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión.

El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse como docente, profesor, pedagogo, licenciado, frente a sus alumnos, a la sociedad y al país "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a estos alumnos, lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país?"

Es por ello que siguiendo con los principios y normas éticas el profesional docente no sólo debe ejercer su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, ya que éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien común.